Tesis doctorales de Ciencias Sociales


PERIODISMO AMBIENTAL Y ECOLOGISMO, TRATAMIENTO INFORMATIVO DEL VERTIDO DE AZNALCOLLAR EN EL PAÍS, EDICIÓN DE ANDALUCIA 1998-1999

Rogelio Fernández Reyes



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (385 páginas, 1,57 Mb) pulsando aquí

 

 

3.2.4.- Parque Nacional de Doñana

El nombre de Doñana aparece vinculado a doña Ana de Mendoza y Silva, hija de la Princesa de Eboli y esposa del séptimo Duque de Medina Sidonia, aunque es otra Ana, nieta de Fernando el Católico, quien lo utilizara anteriormente. (Fernández y Pradas, 1996: 206)

En la completa obra Los Parques Nacionales Españoles, de Joaquín Fernández y Rosa Pradas, reconocen que sobre los Parques Nacionales españoles se han escrito infinidad de libros, de los cuales más de mil son específicos de Doñana. (Fernández y Pradas, 1996: 15). De todos ellos, sobre la historia del espacio protegido que nos ocupa, hay una obra titulada El mito de Doñana, de Aquilino Duque, considerada relato de referencia obligada:

“ha sido, probablemente, el estudio más completo sobre la historia de Doñana antes y después de la creación del Parque Nacional”.(Fernández y Pradas, 1996: 205)

Antes de proceder a hacer un ligero recorrido por dicha historia es necesario subrayar que la Ley de 1978, conocida como Ley de Doñana, constituyó una nueva etapa, desde muchos puntos de vista, de los Parques Nacionales españoles. Con ella se amplió el Parque a 50.720 Has., con dos Preparques y tres Zonas de Protección, que añaden 26.540 Has. (Fernández y Pradas, 1996: 243)

En 1888, el geólogo Salvador Calderón ya advertía del peligro de extinción del águila imperial en Doñana. Desde entonces hasta el presente Doñana ha sido un territorio tironeado desde varios frentes. Su valor natural ha ido sufriendo distintas presiones de iniciativas que pretendían aprovechar sus recursos. De manera acertada Fernández y Pradas titulan el capítulo referente a Doñana como “El conflicto permanente”.

Siguiendo dicho capítulo se puede apreciar que la riqueza cinegética fue durante varios siglos el aliciente más atractivo. A finales del siglo XIX influyó el desarrollo del capitalismo agrario con los primeros proyectos de desecación y saneamiento autorizados en las marismas de Lebrija en 1870, aunque hasta la segunda década del siglo XX no comienzan las primeras obras. Durante la Dictadura de Primo de Rivera se relanzaron los trabajos de desecación de varias marismas para la siembra de algodón. En 1941 la provincia de Huelva es declarada Comarca de Interés Forestal y se inicia un proceso de repoblación forestal con eucaliptus.

Por aquellos años es cuando aparece en el panorama José Antonio Valverde, quien, como ya hemos expuesto, movilizó un gran numero de defensores de la conservación de Doñana y consiguió que se protegiera y se declarara Parque Nacional.

En 1968, una Orden de Presidencia de Gobierno regulaba la colaboración entre el Servicio de Pesca Continental, Caza y Parques Nacionales y la Administración Turística Española. Sobre ello, Fernández y Pradas opinaban:

“la intromisión de la administración turística en los espacios protegidos y sus cercanías casi siempre fue para mal. No se proponían entonces, como es evidente, nuevos modelos de turismo compatibles con la conservación; al contrario, los espacios protegidos eran simplemente un reclamo más para el desarrollo turístico intensivo y especulador. La urbanización de Matalascañas, próxima a Doñana es uno de los ejemplos más ilustrativos. El apoyo al Parque Nacional de Doñana del entonces ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga, se consiguió tras ciertos compromisos no escritos de apoyar la construcción de la famosa carretera costera. Algunos buscaron en aquellos años el apoyo del mitificado Félix Rodríguez de la Fuente para que diera imagen a sus intereses especulativos”.(Fernández y Pradas, 1996: 45-46)

El conflicto surgirá de nuevo con el Plan Almonte-Marismas, que contempla un Plan General de Transformación de la Zona regable con aguas subterráneas. A ello se suma la mortandad de aves, de las cuales fueron más catastróficas las de 1973, 1978 y 1986. De esta última se llevó a cabo un proceso judicial que llevaría a los tribunales de justicia a 32 arroceros y dos altos cargos de la Junta de Andalucía. La resolución absolvió a todos los inculpados.

En palabras de Carlos Montes , catedrático de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid y director de destacables investigaciones sobre ecosistemas acuáticos en el área que nos ocupa,

“Doñana es el paraíso de las contradicciones. Tiene un carácter simbólico, pero lo cierto es que ha sido modelado por la intervención del hombre”.

Desde hace siglos, como ya hemos expuesto, el diálogo entre el sistema humano y el natural ha generado no pocas tensiones.

“La conservación del Parque Nacional de Doñana –prosigue Montes- y de su entorno depende del agua superficial, que aporta caudales que inundan la marisma, y subterránea, por la existencia de zonas húmedas como charcas y lucios. Así, la dinámica del ciclo hidrogeológico hace que todo el territorio de Doñana dependa, en gran parte, del agua”.

Algunos otros problemas que van apareciendo tienen que ver con los habitantes de la comarca: la limitación de la caza; la introducción del cangrejo rojo americano, que produjo unas expectativas pesqueras en la economía de la zona; la invasión con o sin ganado; incendios forestales provocados; impacto de tendidos eléctricos; etc. Otros obstáculos tienen que ver con el enfrentamiento entre los representantes de la Estación Biológica y el Parque Nacional.

También la Compañía Sevillana de Electricidad quiso construir una central nuclear; el Ministerio de Defensa llegó a expropiar al ICONA 257 Has. para instalar una Base de Lanzamiento de Misiles; y la Compañía Chevron Oil Company of Spain, Hispánica de Petróleos S.A. y Texaco(Spain) Inc. solicitó permiso para la investigación de hidrocarburos.

Los últimos conflictos han tenido que ver con proyectos urbanísticos, como son World Hotel, Costa Doñana, Dunas de Almonte y Sanlúcar Golf Country Club (más conocido como Hohenlohe, presidente de la empresa promotora).

De todas ellas, la urbanización Costa Doñana generó una polémica que tuvo eco en la opinión pública. De hecho hubiera sido nuestro objeto de estudio a no ser por el inesperado vertido de las minas de Aznalcóllar.

El proyecto Costa Doñana contemplaba la construcción de un complejo turístico de 32.000 plazas en 846.000 metros cuadrados, distribuidos entre un paseo marítimo, instalaciones comerciales, infraestructuras deportivas (incluido un campo de golf), etc. Ello motivo la creación de la plataforma Salvemos Doñana. Por las misma fechas se escribió el Manifiesto SALVEMOS DOÑANA, en el que firmaron científicos como Severo Ochoa y Ramón Margalef, escritores como Camilo José Cela, Miguel Delibes o Torrente Ballester, los escritores González Bernáldez, José Luis Aranguren o Fernando Savater y otros muchos conocidos y mediáticos nombes más, desde Umbral y Vázquez Montalbán a Rafaela Aparicio y Marujita Díaz. (Fernández y Pradas, 1996: 249)

La Coordinadora, aglutinante de 150 siglas de toda España, demostraría una gran efectividad en la consecución de los objetivos. Recibió mensajes de solidaridad de muchos países y los medios de comunicación, especialmente los andaluces, dedicaron grandes espacios a las protestas y movilizaciones. Sin embargo, no todos se identificaron con la causa.

El 18 de marzo, unas 10.000 personas se manifiestaron desde el centro de recepción de El Acebuche hasta las playas de Matalascañas, algunas llegadas de países extranjeros, en una de las movilizaciones ecologistas más masivas de cuantas se hayan producido en nuestro país. Unos días antes, en la Facultad de Biológicas de la Universidad de Sevilla, se celebra una mesa redonda en la que intervienen, entre otros, el Director de la Estación Biológica, Miguel Delibes, y el abogado y presidente de Andalus, Jesús Vozmediano. (Fernández y Pradas, 1996: 251)

Por otro lado, el alcalde de Almonte, el socialista Rafael Domingo Díaz encabezó las movilizaciones de los partidarios de Costa Doñana.

Pero el mayor impacto al que se enfrentó Doñana fue el desastroso vertido de Aznalcóllar, que atraería la atención internacional.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios